viernes, 21 de noviembre de 2014

Como terminar un año en el sector turístico con tantos altibajos

 Como terminar un año en el sector turístico con tantos altibajos


He decidido plantear este post con éste título en alusión al mercado turístico. Ha sido un buen año en general para las empresas del ambito pero en relación al sector hotelero la cosa va más bien en fondos de inversión que de profesionales del sector con las ideas claras. ¿Y quién lo tiene claro?. Parece ser que los mercados financieros lo tienen bastante claro en relación a la inversión en activos inmobiliarios destinados a usos terciarios y más concretamente en el capital de grandes compañías hoteleras y grandes areas comerciales. 

Es cierto que que estos fondos buscan refugio dado que el petróleo en sí está dejando de ser un producto poco rentable y que todo se redirige a lo que suena "energia renovable" o "sostenible". En el caso de los hoteles no tienen ésta tipología de inicio pero si activos generadores caja instántanea, lease rentabilidad a corto. 

Nos encontramos en un cruce de intereses donde la batalla precio produce el desgaste del fondo de maniobra. Esto  ha dejado ver las verguenzas de grandes cadenas hoteleras que han tenido que bajar sus pretensiones dinerarías, societariamente hablando, para poder disponer de un pulmón financiero, via UVI, dado que el sistema financiero está para lo que está ; mover el capital sin tener en cuenta el valor de la cosa y aplicar el concepto de futuros mediante el estudio de economia global. 

La economia global ha puesto lo ojos en España y lo cito así porque nadie sabe como se mueve ; pero si es cierto que se mueve por los altibajos de los mercados bursátiles, claro ejemplo tema del petroleo antes citado.  Spain is Different  después de la limpieza con deuda pública reconicida de 1 billón de euros. Edificios con usos terciarios, centricos, cadenas de hoteles con activos de este tipo están siendo el valor refugio a corto plazo. Lo que me recuerda al mismo sistema que se utilizaba antes en inversion en grandes areas residenciales y comerciales, ¿más de lo mismo? tal vez, lo que si está claro son dos conceptos, el primero és, no han venido para quedarse y el segundo es, que sí, algunos han venido para quedárselo todo. 

Veremos en el 2015 aún más movimientos, posiblemente sí, si conseguimos estabilizar financieramente un sector que ha tenido la suerte de flotar -no navegar- durante la crisis. Cada año batimos records de turístas pero también batimos records de empleo precario. Vivimos en la dinámica de los costes para posteriormente vender lujo y nos encontramos en un océano rojo absorbido por un oceano azul denominado social media que ha marcado la pauta - como anteriormente lo hacían las agencias de ttoo- de los precios por segmento de categoría. He leído en varias revistas especializadas de las nuevas técnicas de dirección de estos nuevos canales de comunicación - ya no tan nuevos en fecha-, pero no he leído nada del apoyo estatal o autonómico para potenciar o incentivar la calidad tanto de los visistantes como de las empresas que aportan al PIB un porcentage importante. Unicamente impuestos y gravámenes especiales porque funciona el sector, muy bien, sigue funcionando el sector cuando las pymes estan bajando al ritmo del 12% anual; empresas por debajo de las 1000 camas y entre 1 y 10 unidades de explotación y las grandes empresas a lo ya comentado en el inicio. 

¿Qué hace falta para qué el Gobierno estatal o autonómico se dé cuenta que la gallina de los huevos de oro, está en un sector terciario y que no és productora de nada sinó facilitadora de servícios y que los impuestos son de ida y vuelta?, no unicamente de ida.  Esta indefensión en el mercado por las altas cargas sociales e imporsitivas del sector hacen que las subcontrataciones internas y externas de servicios sean la opción más viable de gestión de costes que traducido implica un poco o escaso control de los estandares de calidad que tantos años ha costado implantar. Solo hace falta ver los formularios de calidad de cualquier hotel y en que porcentaje incide sobre el resto de servicios propios. El esfuerzo de todos ha quedado aparcado en la cuneta y que cada cual aguante su barco, ese parece haber sido el mensaje y que se ha traducido en un desajuste sectorial importante. 

Siendo éste un sector importante en la economia de nuestro país, integrado activamente en los planes de empleo y añado que és una lástima de que sea tan precario, ¿Como és que no se fomenta la medidas fiscales y de contratación indefinida a medio plazo ? buscar la estabilidad y no la flotabilidad del sector mediante el acceso a financiación preferente o en condiciones de mercado que permitan un sustento a medio y largo plazo sin dañar el tejido productivo con empleos precarios y mejorar la calidad que a fín de cuentas fué el proyecto en el que se embarcó el sector hace 15 años con la creciente oferta externa en el continente africano y asiatico ; lease marruecos, tunez, turquia, egipto destinos de sol y playa. Sí ! esto ha cambiado pero nuestra base solo ha crecido en incentivos a nivel mundial del resto el crecimiento es bastante lento porque no quedan reflejados en los datos, los flujos importantes de turismo interior como se pretendía, turismo de cultura, etc...  debido también a la situación económica actual y lo uníco que ha crecido de manera importante sigue siendo este turismo de sol y playa, más de lo mismo y menos mal que hemos subido en gastrononia y se habla de algo más que de paella y sangría. Turismo en ciudades intelegentes, turismo Gastronómico/enológico, turismo terapeutico, turismo cientifíco-cultural, etc.. ideas hay muchas para navegar pero hay que ser consciente que pocos o escasos son los empresarios dispuestos para navegar por estos posibles océanos azules y crear su propia identidad.   


Tema de alojamiento turistico vacacional + internet y el cambio de turista a traveller, ya tendremos tiempo el año que viene publicar algún post. 


Otros comentarios a nivel productivo, Empresas de tipología industrial
 
Esto también és aplicable a todas la pymes en general y más concretamente en el sector industrial, que parece ser que está desapareciendo del país por la cantidad ingente de burocracia y normativas en su mayoría provenientes de Europa. ¿Donde está el libre mercado? ¿Quién incentiva lo incentivable? pues nos vamos a comprar a Asia ; suben las exportaciones y las importaciones estamos en superhabit no será  porque se produce aquí, unicamanete se manufactura algo ya que la mayoría viene hecho de fuera. Nos implantamos como empresas productoras de lo que sea en America del Sur, aún a riesgo de ser nacionalizados por el interés general. Estamos o no por la labor de ayudar a esos paises o unicamente estamos como antaño en la epoca de la colonización para aprovechar sus recursos propios y la poca o nula normativa laboral. Si queremos construir un país equilibrado y sostenible hay que empezar por nuestra casa fijándose en que hacen los demás con buenas costumbres y hábitos y aplicar nuestro gen identificativo de país multicultural y multiracial y no entrar en las actitudes de las corrientes de mercados económicos. Crear valor empezando por nosotros mismos sin sentirnos menoscabados en nuestras pretensiones vitales como país. Hay datos contrastados que SEAT -ya no és nuestra-, en plena crisis exporta cada año un poco más sus productos, es buena notícia ya que se fabrica con calidad, desconozco la situación salarial, pero es un hecho que este país tiene profesionales altamente cualificados y que por desgracia tienen que emigrar a otros paises porque no hay tejido industrial que los pueda mantener.   

El tejido industrial debe existir y se debe asumir que pasarán muchos años antes de que todas las empresas tengan una impresora 3D para poder fabricar algo, que sea limpio y no genere ciertos residuos -éste sistema tambien los genera- porque de momento no existe la espora que haga un producto fisico sin tener que utilizar productos susceptibles de contaminar, ya existe la reglamentación de gestion de residuos,  pero como en todo, resulta excesiva para emprender cualquier tipo de negocio. El sistema americano es más simple, abres un negocio con unas mínimas condiciones básicas para aperturar y luego vas adaptándote a la normativa final, mientras generas puestos de trabajo e ingresos para tu negocio, es lo mismo que en Europa pero aplicado por etapas, lo que te repercute en un coste infinitamente más bajo y si no va bien el negocio, lo cierras y la empresa no tiene que arrastrar una deuda importante, es uno de los motivos de que muchas empresas en este país son enfermas crónicas del sistema, suman deuda sobre deuda y casi nunca remontan en el otro lado del charco se ve y se valora de otra manera esto de emprender o crear algo.




            

                  

No hay comentarios:

Publicar un comentario